La extraña historia de 'Nandor Fodor y el Mongoose Parlante' en la pantalla grande - INTERNERDZ.COM

La extraña historia de ‘Nandor Fodor y el Mongoose Parlante’ en la pantalla grande

La interpretación del escritor y director Adam Sigal de un caso paranormal o de engaño de los años 30 resulta curiosa y parece no estar segura de cómo abordarlo.

‘Basado en una historia real’ se ha convertido en una de las etiquetas más sobreutilizadas (y engañosas) de nuestro tiempo. Sin embargo, su aplicación a ‘Nandor Fodor y el Mongoose Parlante’ está debidamente justificada, y no menos ridícula por serlo. Los ‘verdaderos eventos’ que aquí se relatan siguen siendo desconcertantes: en la década de 1930, una familia que vivía en una granja en la Isla de Main afirmaba ser anfitriona frecuente de un mongoose octogenario de Nueva Delhi cuyos misteriosos poderes no se limitaban al habla humana. Esta historia atrajo un considerable interés de los tabloides, turistas e investigadores durante varios años. La creencia persistió a pesar de toda clase de evidencia que generaba dudas, no menos importante el admitido talento de la hija para el ventriloquismo.

Es el tipo de anécdota maravillosamente extraña que uno imagina que difícilmente puede fallar en su representación en pantalla. Sin embargo, de alguna manera lo hace en la tercera producción del escritor y director estadounidense Adam Sigal, producida en el Reino Unido, que es en sí misma el tipo de curiosidad que suena deliciosa… pero luego simplemente se queda ahí, sin llegar nunca a una narrativa coherente o a una perspectiva tonal sobre su peculiar sujeto.

Con Simon Pegg en el papel de un investigador conocido atraído por el misterio, la película parece haber elegido la comedia de personajes excéntricos como su táctica. Pero después de 96 minutos, seguimos sin estar seguros de lo que Sigal pretende aquí, tan claro como es que los resultados, a pesar de los atractivos adornos de época, no alcanzan ningún objetivo difuso. Es el tipo de fallo extravagante que, sin embargo, sigues apoyando, esperando de alguna manera que se recomponga al final.

Supuestamente comenzando en 1931, los Irvings, un trío bastante acomodado que se había mudado desde Liverpool, comenzaron a escuchar ruidos animalescos detrás de una puerta de granero. Eventualmente se encontraron presentados a un Gef (pronunciado ‘Jeff’), un autodenominado ‘espíritu terrenal’ que rara vez se veía, pero que tomaba la forma de un mongoose cuando elegía serlo. Pronto otros afirmaron experiencias que confirmaban la existencia de Gef, aunque los visitantes oficiales en busca de pruebas se frustraban.

Entre esos visitantes en 1937 estaba Nandor Fodor, parapsicólogo y psicoanalista de renombre internacional. Aunque el hecho de pertenecer a ambos campos finalmente disminuyó su credibilidad en cualquiera de ellos, fue un popular ‘experto’ publicado, así como un frecuente desacreditador en el ámbito de los fenómenos paranormales. Aquí, se nos presenta a Fodor tomando conciencia del caso Irving cuando una carta sobre el mismo de su colega investigador Harry Price (Christopher Lloyd) es leída por la sufrida asistente de Fodor, Anne (Minnie Driver). Él se siente intrigado, aunque solo sea por la pura absurdidad de la situación.

Pronto Nandor y Anne están en el lugar, recibidos por el efusivo Sr. Irving (Tim Downie), su esposa Margaret (Ruth Connell) y la joven de 17 años Voirrey (Jessica Balmer). Todos están ansiosos por ayudar a confirmar la existencia del fantasma o criatura, a pesar de la resistencia de Gef a los esfuerzos anteriores. Anne se desconcierta por las demostraciones de la adolescente de lanzamiento de voz, mientras que el peón de la granja de los Irving, Errol (Gary Beadle), confiesa a Nandor que ‘No hay ningún Gef’.

Aun así, muchos lugareños son creyentes. Gef (con la voz de Neil Gaiman) ha compartido en el pasado su conocimiento de sus propios secretos bien guardados, lo cual han encontrado emocionante e inquietante. Justo cuando Fandor ha decidido que todo esto es una ‘farsa’, la elusiva voz detrás de las paredes le provoca con información privilegiada sobre su propia vida privada. Propenso a beber bajo presión, nuestro expatriado húngaro y famoso cazador de fantasmas se vuelve loco con tantas señales contradictorias, hasta que es encerrado en la celda local para borrachos para que se recupere.

Ciertamente, aquí hay material en bruto para una mezcla inteligente y singular de sátira y capricho, o lo que Sigal tuviera en mente. Pero sus intenciones se han vuelto tan inalcanzables como Gef en algún punto. La película no parece poder decidir cuán cómica, misteriosa o emocionante quiere ser, optando por un punto intermedio tibio que no provoca ninguna respuesta en particular, incluyendo la risa. Podría haber funcionado si entendíamos que Sigal quería que Gef fuera todo para todos: fraudulento, mágico, tal vez un recordatorio necesario de las maravillas de la vida de cualquier manera. Pero ese tipo de truco de hacer malabares no puede funcionar cuando la película apenas parece capaz de recoger la pelota, conceptualmente.

Pegg demuestra su versatilidad en una actuación comprometida y relativamente seria que solo carece del contexto que podría haberle dado un propósito. La película parece estar desacreditando a su propio protagonista: ¿quién se cree él para dudar de lo sobrenatural, de todos modos? Pero la falta de una perspectiva coherente sobre eso emborrona cualquier impacto. Del mismo modo, su frustrada relación profesional y cuasi-romántica con Anne se presenta como poco desarrollada en el mejor de los casos, desperdiciando la participación de Driver.

Las actuaciones de apoyo están generalmente bien elegidas, aunque se les da aún menos definición en sus escenas escasas. Un par de personajes (notablemente el metido con calzador Errol) parecen tan superfluos, que es un enigma por qué ese tiempo de pantalla no se utilizó mejor para expandir cualquiera de los temas o figuras más integrales aquí. Aunque no es una empresa espectacular, se beneficia mucho de las contribuciones de la directora de fotografía Sara Deane, el diseñador de producción Andy Holden-Stokes y los trajes de Lance Milligan. El editor David E. Freeman mantiene las cosas en movimiento a un ritmo suave, aunque uno puede preguntarse si algunas secuencias de lastre quedaron en el suelo de la sala de montaje, o nunca se filmaron. La vaguedad de la película no recibe mucha ayuda de la muy seria banda sonora de Bill Prokopow; un poco de ironía sónica habría llegado muy lejos.

Cualquier película sobre un incidente histórico relacionado con un mongoose parlante debería ofrecer una bonanza de extrañeza, como mínimo. Pero esta película de aspecto agradable, discreta y parlanchina parece reticente a abrazar esa u otra cualidad.

Comentarios para La extraña historia de ‘Nandor Fodor y el Mongoose Parlante’ en la pantalla grande

Comenta